Villa de Leyva fue fundada en 1572 por el presidente de la Real Audiencia del Nuevo Reino de Granada Andrés Díaz Venero de Leiva. Fue sitio de recreo de funcionarios y centro de una zona de cultivos de trigo y olivos. En 1811 se unió a la provincia de Cundinamarca que declaró su independencia de España. En 1812 fue sede del primer Congreso de las Provincias Unidas de la Nueva Granada. En 1954 fue declarada monumento nacional.

CURIOSIDADES

No estaba en las miras del presidente de la Real Audiencia de Santafé. Andrés Venero de Leyva, fundar ninguna nueva ciudad o población cuando en abril de 1572 se vio precisado a viajar a Tunja para resolver un grave problema social que estaban causando allí unos cientos de soldados, resto de una fracasada expedición de los llanos. Entre más avanzada hacia la antigua capital de los zaques, más se asombraba Venero de Leyva con la encantadora variedad y la belleza sin igual del paisaje. Al examinar en Tunja el asunto que había ido a resolver, el presidente le ordenó al corregidor Hernán Suárez de Villalobos que fundase una villa “dentro de los términos de Tunja, donde se avecindasen algunos de los dichos soldados vagabundos, y otros labradores y naturales, hijos de conquistadores y pobladores, que tampoco tenían oficio”, cuenta Fray Pedro Simón que dijo el Presidente, y añadió que si no eran felices en ese paraíso, es porque de seguro estarían destinados al infierno.

Fuente:  http://www.webcolombia.com/cities/leyva/

¿Leyva o Leiva?

En algunos textos y documentos aparece escrito el nombre de la hermosa ciudad colonial como Villa de Leyva y en otros Villa de Leiva. El Padre Ariza, historiador de la villa, utiliza Leiva. Los arquitectos Germán Téllez y Ernesto Moure, en su docto estudio de la arquitectura de la villa, usan Leyva, como también lo vemos escrito en muchas de las guías turísticas de la ciudad y del departamento. El diccionario Geográfico de Colombia, del Agustín Codazzi, emplea Leiva. Nosotros hemos preferido Leyva, por ser esta la grafía española, y en consecuencia, la original. De todos modos es bueno tener en cuenta el concepto de algunos pobladores a quienes les consultamos el dilema, que respondieron: «Escríbalo como quiera, su persona, que de todos modos leyva bien».

Fuente:  http://www.webcolombia.com/cities/leyva/

Descripción general

Ubicada a unos 40 kilómetros al oeste de Tunja, La Villa de Leyva o Leiva, se caracteriza por su arquitectura de estilo colonial y por sus paisajes rurales. Constituye uno de los pueblos mas hermosos de Colombia. Sobresale su enorme plaza principal, empedrada (14.000 m2) y flanqueada por viejos edificios coloniales con sus soportales, portalones y balcones. A las edificaciones coloniales que se conservan se han añadido muchas viviendas nuevas, que conservan la tipología tradicional: muros encalados blancos y puertas y ventanas de madera pintadas de verde.

Edificios notables

Entre los edificios coloniales más notables se encuentran la Iglesia Catedral, la Iglesia del Carmen, el Museo Antonio Nariño, el Museo Antonio Ricaurte, el Convento de San Francisco, el Convento del Carmen, el Claustro de San Agustín,la Fábrica Real de Aguardientes, la Casa del Congreso. Además, existen el Museo Luis Alberto Acuña y el Museo del Carmen. [editar] Lugares notables de los alrededores La región alrededor de Villa de Leyva es abundante en fósiles. El museo El Fósil exhibe un kronosaurio, en el lugar en que su esqueleto fue encontrado en 1977. El museo también exhibe una amplia colección de fósiles de los periodos Mesozóico y Cretáceo.

En el área cercana se ubican el desierto de La Candelaria (situado a 2700 de altura sobre el nivel del mar) y el monasterio La Candelaria, en el municipio de Ráquira, y el Monasterio del Santo Ecce Homo, en el municipio de Santa Sofía, los pozos azules (pozos de agua coloreados por la acciòn de sales de azufre que se liberan dentro de los mismos).

En la parte alta del páramo, al norte del la población, se encuentra el Santuario de fauna y Flora de Iguaque, un área protegida que tiene seis lagunas, entre la que se destaca la laguna de Iguaque por su significación histórica. Según las mitologías de los muisca del agua de esta laguna surgió Bachué, la madre del género humano, junto con un niño de tres año, que al crecer se unió a ella.

Se conoce como El Infiernito un conjunto precolombino de 30 grandes columnas de piedra de forma fálica y más de un centenar de columnas más pequeñas ordenadas en dos filas de oriente a occidente, situadas a unos 5 kilómetros de la cabecera. Según las investigaciones arqueológicas, tienen por lo menos 2200 años de antigüedad, de modo que son anteriores a la llegada de los muisca a la región. Para algunos antropólogos este sitio estaba destinado a cultos y rituales de fertilidad; para otros era un observatorio astronómico.

Bibliografía

* Molano Campuzano, Joaquín (1990), Villa de Leyva, ensayo de interpretación social de una catástrofe ecológica, Bogotá: Fondo Fen Colombia. ISBN 9589129153

* Ariza S., Alberto E., Fray (1972), La Villa de Nuestra Señora de Leiva : homenaje en el IV centenario de su fundación 1572-12 de junio-1972, Bogotá: Ed. Kelly.

* (2000), Memorias del II encuentro de Historiadores, Villa de Leyva: Alcaldía Municipal. ISBN 9583320021

* Silva Celis, Eliécer: «Investigaciones arqueológicas en Villa de Leyva», en Boletín del Museo del Oro.- (4): 1981.-